viernes, 21 de mayo de 2010

15 de mayo: DÍA DE LA EDUCACIÓN RURAL

Logros y proyectos se plantearon
en el día de la Educación Rural

Los maestros de la escuela 31 participamos de este encuentro valorado como positivo.
El pasado fin de semana, con motivo de celebrarse el Día de la Educación Rural, se realizó un encuentro de maestros rurales de varias escuelas del interior del departamento, en la escuela 67 de Guaviyú.
El mismo fue organizado por el Agrupamiento Arcoiris y la maestra Alejandra Viola, coordinadora del Capder (Coordinadores de apoyo Pedagógico y Didáctico para la Educación Rural), con apoyo de autoridades de Primaria. La actividad contó con la presencia de autoridades de la enseñanza a nivel departamental y nacional. La apertura del encuentro estuvo a cargo de la inspectora departamental Graciela Díaz y la instancia permitió que la profesora Marta Abraham realizara una introducción a la expresión plástica. Por su parte la doctora Leticia Zunino expuso sobre los resultados obtenidos a través del programa de Salud Bucal, que durante 2009 visitó varias escuelas rurales de Paysandú. A su vez remarcó el alcance que tendrá el programa durante el presente año lectivo. La profesora de música Elena Juriol recreó –junto a las docentes presentes– melodías y canciones. También estuvo presente el director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, maestro Limber Santos y la asesora docente del Consejo de Primaria maestra Norma Quijano. Ambos expusieron sobre temas técnico – docentes de fuerte vinculación con la realidad de las escuelas rurales.
Al encuentro concurrió desde Salto una pareja que ejecutó danzas típicas tradicionales, provocando la participación de los docentes presentes.
Los maestros trabajaron en temas que tienen que ver con la vida cotidiana del maestro rural. Fue una instancia de intercambio y acercamiento, lo que permitió reforzar conocimientos y fortalecer estrategias para la aplicación de los programas en sus más diversas expresiones.
La actividad incluyó temas relacionados con la expresión y con lo que el maestro desarrolla con su comunidad, con los niños y con la escuela.
Los participantes disfrutaron de un fogón criollo junto a comidas caseras, preparadas especialmente por las madres de los alumnos que concurren a ese establecimiento escolar.




Encuentro de maestros rurales
fue considerado “muy positivo”

El encuentro de maestros rurales efectuado el pasado fin de semana en la escuela 67 de termas de Guaviyú con motivo del Día de la Educación Rural fue propicio para conocer algunos aspectos de la realidad de las escuelas de la campaña.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, maestro Limber Santos, reflexionó sobre temas vinculados a la educación, convenios y matrícula en los establecimientos referidos.
En principio dijo que “este tipo de encuentros es importante y altamente positivo, porque permite que los maestros desde los más diversos puntos del departamento se reúnan y lo hagan precisamente en una escuela rural. Es una manera de demostrarle al maestro que no está solo y que existen otros colegas en similar situación. Como línea del Departamento de Educación Rural la idea es siempre impulsar y fomentar este tipo de ámbitos que no solo nacen por nuestra iniciativa, sino que también surgen por el propio esfuerzo de los maestros”.
Consultado sobre la sostenida emigración de la población rural hacia las ciudades, provocando inestabilidad en la matrícula, Santos sostuvo que “si bien Uruguay basa su economía en el sector agropecuario, es uno de los países más urbanizados del mundo y ni que hablar de América, en donde el porcentaje que tenemos de población rural es menor al 10%”.
Puntualizó que “la emigración del campo hacia la ciudad en nuestro país no es un fenómeno reciente. En 1933 los maestros se reunían convocados por el entonces Consejo de Enseñanza Primaria y Normal para trabajar y dar soluciones acerca de las emigraciones de la gente del campo hacia la ciudad. Sin dudas ese fenómeno se ha mantenido a lo largo del siglo XX. Sin embargo podríamos decir que no es tan lineal como se daba hasta hace algunos años. En algunos lugares del país es un movimiento sostenido y en otros esa realidad se ha desacelerado y hasta revertido”. “Los indicadores tienen que ver con las dinámicas laborales de las familias. Si bien ahora existen políticas educativas en las que las escuelas deben estar abiertas, aunque haya un solo niño, se siguen cerrando establecimientos. Pero también se han reabierto escuelas que hace 5 o 6 años habían cerrado. En otros casos las matrículas han aumentado. Todo ello se debe a que la dinámica laboral del lugar ha cambiado, ofreciendo mayor estabilidad”, explicó.
Sobre el impacto que ha generado el Plan Ceibal en las escuelas rurales, Santos dijo que “en las escuelas rurales ha ido a un ritmo más lento que en el resto, debido a que hay ciertas condiciones vinculadas a la conectividad. Aunque eso es solo un componente. El plan Ceibal no es solamente conectividad. Gran parte del programa se puede trabajar sin necesidad de tener conexión. Sé que no es lo mismo y ello ha provocado que se vaya a un ritmo más lento. También tenemos en el país muchas escuelas rurales que no tienen energía eléctrica, lo cual es un problema adicional. El tercer nivel de problemas tiene que ver con la preparación o la formación de los docentes para trabajar con las máquinas. Falta mucho, porque el plan tiene un componente pedagógico y didáctico para el que el maestro tiene que estar preparado”.Sobre la potabilización de agua en los establecimientos, Santos expresó que “son dos grandes proyectos, uno con UTE y el otro con OSE. Primero el de la electrificación para todas aquellas escuelas que se encuentran a 3.000 metros o menos del tendido eléctrico. Trabajamos para que lo antes posible estas escuelas obtengan el servicio y aquellas que están ubicadas lejos de donde pasa la red puedan acceder a paneles solares”. “Por otro lado está el convenio con OSE. Me parece que está avanzando un poco lento en relación a lo que el convenio suponía en un principio. Hay que hacer un seguimiento constante departamento por departamento para ver en qué estado están los trabajos”, subrayó.




DESPOBLAMIENTO AL NORTE DEL RÍO NEGRO

Según asesora docente, “la
ruralidad no es homogénea”

La asesora docente del Consejo de Primaria, Norma Quijano, dijo a EL TELEGRAFO que los encuentros de maestros rurales “tienen dos dimensiones muy importantes y muy significativas”.
“Por un lado creo que tiene una dimensión social y por otro lado una dimensión pedagógica. La primera tiene que ver con que las personas que llevan adelante la tarea educativa en el medio rural tienen un momento de encuentro. Esto es muy importante, dentro de un contexto donde la mayoría trabaja en solitario. Entonces, encontrarse entre docentes que están con los mismos desvelos y las mismas preocupaciones que su colega, resulta altamente significativo. Porque hay que tener en cuenta que la ruralidad no es homogénea”, indicó la docente.
“Me parece que desde el punto de vista pedagógico es sustantivo, porque en estos últimos años en la política educativa hay una fuerte apuesta a la profesionalización docente. Por un lado tratando de recuperar el lugar de los docentes como productores de material curricular, como productores de libros y de programas. En ese sentido los maestros rurales han sido convocados a participar en los procesos de elaboración de los libros y del programa escolar vigente. Pero también la profesionalización se avanza en este tipo de eventos, donde los maestros tienen oportunidad de confrontar las experiencias que están desarrollando en sus escuelas con las de otros”, resaltó.
Destacó a la vez la importancia de “interactuar con el saber de otros profesionales que se han dedicado a profundizar en un campo de conocimiento específico. Es una oportunidad que tienen los maestros de discutir y ver las didácticas multigrado y el área artística. Porque es muy importante volver a colocar en un sitial preponderante estos temas en la propuesta educativa”, consideró. “Históricamente hemos tenido una formación muy enciclopédica y en realidad el ser humano necesita desarrollar todas sus potencialidades y el artístico es un aspecto sustantivo a desarrollar en nuestros niños”, destacó la asesora docente.
En cuanto a la población rural y su distribución, Quijano puntualizó que “es muy diversa. El alto porcentaje de las escuelas rurales unidocentes nos está diciendo cómo es demográficamente el Uruguay rural. Entonces el hecho de que menos de la tercera parte de las escuelas tengan más de 20 niños, nos está diciendo que demográficamente existe un despoblamiento importante. Sobre todo al norte del río Negro. Colonia es uno de los departamentos de más escuelas concentradas y con más maestros en las escuelas porque hay más niños. Las proporciones son: cada 20 niños 1 maestro”.
“También estamos asistiendo a un fenómeno muy interesante en algunas zonas del país, pues ligado a emprendimientos productivos estamos viendo nuevos afincamientos de familias, lo que ha permitido la reapertura de nuevas escuelas rurales”, reseñó, agregando que ello ha ocurrido en Treinta y Tres, Río Negro y Rocha.
“También es justo decir, a veces en espejo encontramos el otro fenómeno. Por esos mismos movimientos poblacionales alguna escuela termina cerrándose. En realidad desde el punto de vista demográfico hay algunos puntos del país donde la producción ha reasentado familias y reabierto nuevas escuelas rurales”, finalizó.

1 comentario:

  1. muy linda la nota. por supuesto el autor es Ricardo cattani...Gracias!!!!

    ResponderEliminar