



compartimos fotos del viaje a la ciudad de Paraguay.. MUSEO DE LA CERA Y EL JARDÍN BOTÁNICO...
Descripción
Para relajarse y aumentar la concentración se pueden hacer muchas cosas. Una de ellas es, en silencio o con una música de fondo suave, pintar un mandala.
Mandala significa círculo o centro. Alrededor de un punto central definido y estático se suceden formas y muestras.
Cargue en su PC un mandala a través de la zona Download; después, se puede imprimir y pintar con pinturas de colores o cargar en un programa para gráficos y rellenar las superficies blancas con diferentes colores.
| | |
A través de las diferentes combinaciones de colores, los mandalas producen a su vez diferentes impresiones.
| | | |
(Redirigido desde Mandala)
Saltar a navegación, búsqueda
Mándala del Buda Sakyamuni, pintura tibetana
Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo. Según el Diccionario Sánscrito Inglés, de Monier Williams significa ‘círculo’. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE acepta también «mandala», sin tilde.
Tabla de contenidos[ocultar] |
Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.
Mándala budista del Buda Vairochana rodeado de ocho adibuddhas y Bodhisattvas
Según el Diccionario Sánscrito Inglés, de sir Monier Monier-Williams, el término sánscrito mándala significa:
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala solo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además que fortalece la creatividad.
Figura mandálica | Mándala contemporáneo hecho de una fotografía de hongo de árbol |
El centro docente escuela nº 31 se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad en una zona carente de recursos de nivel socio-cultural bajo, distante
El paraje llamado Sauce de Buricayupí, vocablo de origen guaraní significa “subida de mulas” y en él subsisten grupos de rancherìos ubicados en el Km. 68 de
Todavía no es un pueblo dado que el número de habitantes y la forma de establecerse no lo ameritan.
ORIGEN DEL NOMBRE
UN POCO DE HISTORIA….
El BURICAYUPÍ es un afluente del río Queguay.
Es un vocablo de origen indio (guaraní).
Su etimología sería: mburicá: mulas o borricos
Yupí: subida
Se cree que cuando los indios tapes arreaban el ganado, lo hacían en mulas, por ser el animal sufrido de vasadura superior al caballo.
Los tapes colocaban mates enormes en las rodillas del animal, para que trepara más rápido.
Las mulas eran por lo general cruza de yeguas (algunas árabes) y asnos.
Así surge la etimología del vocablo Sauce de Buricayupí.
En este pintoresco lugar, donde habitaba el indio, se mezclan árboles nativos, arroyos, en un paisaje de cuchilla y de cerros que dominan la zona, haciendo propicia distintas actividades: ganadería, agricultura, existiendo cercanas a él, grandes plantaciones de citrus, en “Azucitrus” y “El Repecho”.
Desde hace un par de años, el monocultivo va poco a poco sustituyendo a la agricultura tradicional.
Es así, que aparecen grandes plantaciones de eucaliptos, que modifican el agreste paisaje, introduciendo nuevas fuentes de trabajo.
MATERIAL APORTADO POR ALUMNOS DE 4TO, 5TO Y 6TO AÑO
NUESTROS SENTIDOS
POESÍA
SABÍAS QUE LOS SENTIDOS
SON DEL CUERPO LAS VENTANAS,
Y POR ELLOS PERCIBIMOS
DE
A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS
NOS LLEGA
DEL MUNDO QUE NOS RODEA
EN FORMA DE SENSACIÓN.
OLFATO, TACTO Y VISTA,
OÍDO Y GUSTO ELLOS SON
IMPORTANTES POR IGUAL
CADA CUAL CON SU FUNCIÓN.
SILVIA ZARDO APORTADO POR LOS ALUMNOS DE INICIAL Y 1ER AÑO